Sede Guanteros
La Escuela Integrada Rural Guanteros comenzó a funcionar en el año 1908 en la bodega d Guanteros, hasta el año de 1955 que paso a funcionar en Morro Pelao en terreno que el Municipio compro al señor Luis Eduardo Salazar, después la Federación de Cafeteros y la acción comunal le compraron este terreno al Señor Nepomuceno Berrio, para comenzar en el año 1966.
La Escuela tiene los siguientes límites.
Al Oriente y Norte con propiedad de Gabriel Marín.
Al occidente y sur con propiedad de Eduardo Trujillo
En el año de 1994 se comenzó a laborar el 7 de febrero con un total de 33 alumnos matriculados.
El día 20 de julio de 1994 llego a laborar a la institución como Director Cruz Nazarena Barrientos Ríos
El día 11 de octubre de 1999 llego a laborar a la institución como educador Jhon Jairo Rodríguez Velásquez en remplazo de la profesora Lucia Inés Arango
El día 26 de mayo de 2000 se nombra e inaugura la escuela como zona franca de paz.
El día 2 de febrero de 2004 llego a laborar a la institución la educadora Margarita María Tobón en remplazo de Cruz Nazarena Barrientos.
En esta misma fecha el educador Jhon Jairo Rodríguez inicia como director encargado.
El día 2 de Mayo de 2004 llego a laborar a la institución como educadora Eliana Lorena Rendón en remplazo de Margarita María Tobon
Lunes 11 de abril de 2005 llego a la institución como directora encargada la educadora María Pastora Zapata en remplazo del educador Jhon Jairo Rodríguez.
Sermons held
Sede El Picacho
La vereda San Vicente la Susana se encuentra ubicada en la localidad del Norte de Antioquia, a una distancia aproximadamente de 142 kilómetros de la ciudad de Medellín. La vereda la Susana está separada del casco urbano a 16 kilómetros. (13 km por carretera y 3 km por camino de herradura). La vereda limita al norte con la vereda San Vicente el Kiosco, por el sur con la vereda San Basilio Abajo, por el occidente con la vereda la Muñoz perteneciente al municipio de Angostura y por el oriente con las veredas Malabrigo y Morrón.
Existe interacción constante entre la escuela y la comunidad, teniendo en cuenta que en el establecimiento se realizan constantemente actividades de capacitación agropecuaria y comunal, contando con entidades de carácter oficial como: la UMATA, la Federaciòn de Cafeteros. Además, cuenta con la Administración Municipal y la colaboración de la comunidad para mejoras y mantenimiento del Centro Educativo y sostenimiento de la huerta escolar y del jardín. Todo lo anterior se promueve a través de reuniones de diferentes caracteres, lo que mantiene una constante comunicación entre la escuela y la comunidad, buscando permanentemente alternativas para el mejoramiento de la calidad de la educación.
En la vereda también existe una caseta de la Acción Comunal en donde los habitantes discuten sus inquietudes y promueven su desarrollo, el intercambio cultural y deportivo con otras veredas.
El Centro promueve los intercambios en todos los aspectos anotados con otros establecimientos a través de encuentros interveredales.
Como programas de proyección a la comunidad también, funciona la escuela de padres, que brinda capacitación a la comunidad, especialmente a los padres de familias, haciendo énfasis a los temas que se refieren a la violencia intrafamiliar, valores y demás actividades de crecimiento personal.
Las principales fuentes de ingreso de las familias son el trabajo asalariado en fincas de caña y café; además del cultivo de pequeñas parcelas, conde se cultiva yuca, plátano y árboles frutales en menor extensión. Los ingresos generalmente son insuficientes para cubrir las necesidades básicas; pues, la mayoría de las familias dependen del trabajo de una sola persona para sostener demasiadas personas dentro de su grupo familiar.
En cuanto a servicios públicos, la escuela cuenta con energía eléctrica, servicios sanitarios y vivienda con servicios para el docente.
En la vereda no existe puesto de salud por lo que hay necesidad de trasladarse a la cabecera a recibir los servicios médicos. Algunas personas de la vereda han sido preparadas por la unidad de salud del municipio, para prestar los primeros auxilios básicos. Periódicamente se desplazan funcionario de la seccional de salud a realizar campañas de prevención, vacunación, higiene oral y atención de consultas.
En cuanto al aspecto educativo la escuela cubre las necesidades de cobertura de la vereda hasta el grado 5º de básica primaria en un ciento por ciento. Después que termine la básica primaria las otras instituciones vecinas cuentan con COREDI la cual, cubre hasta el grado 11º en un cien por ciento.
En la vereda se encuentran familias que escasamente se saben firmar y son muy escasos los padres que cuentan con su primaria completa.
En lo locativo, la escuela cuenta con dos aulas, una habitación con servicios y cocina para el educador, tres servicios sanitarios.
En lo que al aspecto social se refiere la mayoría de los habitantes profesan la religión católica con gran devoción hacia la virgen. Existe en mínimo grado de la práctica de otra religión como la evangélica.
Sus principales costumbres en cuanto al vestuario es el uso del pantalón tanto en hombre como en mujeres, se utiliza sandalia, tenis y para el trabajo bota de plástico. Los platos típicos son: Sancocho, arepas, mazamorra, frijoles, sopas y arroz. La mayoría de sus habitantes les gusta escuchar todo tipo de música (popular, vallenatos, romántica, entre otras).
Sede los Sauces
Antes llamada “Escuela Rural Alternada San Vicente Arriba”, inició labores el 12 de abril de 1967 con un total de 40 estudiantes; su primera directora fue la señora Ilda Nora Monsalve que luego fue reempazada por doña Georgina Velásquez en 1968.
Sede San Juan Abajo
El Centro Educativo Rural San Juan Abajo en tiempos atrás (1969) estaba ubicado en la parte alta de la que hoy es la actual escuela e inició en una casa prestada por el señor Jesús Vélez Pérez, se dice además, que las primeras dos semanas de clases la iniciaron en el trapiche del señor Jesús Roberto Vélez Pérez, porque estaba adecuando la casa que convertiría en escuela y la profesora que inicio labores fue Luz Marina Posada, con el cabo del tiempo el personal estudiantil disminuyo y más adelante se construyó la escuela en este punto y se encuentra actualmente legalizada con escritura.
Antes de que existiera la escuela en la vereda San Juan Abajo, sus habitantes debian ir a estudiar hasta la escuela de la vereda vecina San Pablo Abajo y a la escuela de San Basilio Abajo; esto les resultaba un poco dificil a estas personas por lo que decidieron buscar la ayuda del municipio y la recibieron de parte de este y de la Federación Nacional de Cafeteros. En el año 1969, se construyó la escuela con sus aportes y también con la ayuda de la comunidad por iniciativas de Jesús Hernando Vélez Pérez, Jesús Roberto Rivera, Pastora Rivera, Magadalena Atehortua, quieres eran padres de familia y estaban interesados en que sus hijos pudieran estudiar.
La Institución consta de 2 aulas: una como salòn de clase y la otra es la sala de computadores y aula de clase; restaurante escolar, placa polideportiva, baños aparte para niños y niñas, apartamento para el docente y cocina para el restaurante escolar en buenas condiciones.
El terreno donde está ubicada la escuela fue donado por el señor Jesús Hernando Véle y se encuentra con escrituras.
Los educadores que han laborado en esta institución son los siguientes:
- Luz Marina Posada.
- Irma Rendón.
- Martha Pérez.
- Patricia Montoya.
- Gloria Valdez.
- Maria Isabel Carrasquilla.
- Leonidas de Jesús Muñoz Torres.
Los habitantes de esta comunidad se dedican a la agricultura, los principales productos son: la caña de azúcar, plátano, yuca y árboles frutales; con la caña que es la materia prima para la elaboración de la panela y el café obtienen sus ingresos, los demás productos son para el consumo diario.
Las familias se encuentran constituidas en un promedio de 5 a 8 hijos, pertenecen a la clase baja, su salario no sube al mínimo; la mayor parte del tiempo lo dedican a labores agrícolas. La vereda cuenta con una población aproximada de 250 habitantes, 40 faamilias en total, cultivan yuca, café, caña de azúcar, plátano, maíz, frijol, etc. Son propietarios de sus parcelas, se dedican a la cría de animales domésticos como gallinas, conejos, cerdos, etc. Las entidades que prestan sus servicios a la comunidad son: UMATA, Secretaria de Agricultura, personal del hospital, la parroquia, la casa de la cultura, etc. En lo concerniente en la participación cívica cuenta con la junta de acción comunal, padres de familia y comunidad.
En su mayoría los habitantes profesan la religión católica con gran devoción hacia la virgen, de hecho el docente actual a mitad de año ha organizado la cabalgata de la celebración de la fiesta de la virgen del Carmen, saliendo de la vereda la Irlanda con destino al Centro Educativo Rural San Juan y culminando con la celebración de la santa eucaristía. Solo algunas personas practican otra religión.
Los platos tipicos son muy similares a los de todos los antioquieños entre los más comunes tenemos: Sancocho, arepas, mazamorra, fríjoles, sopas, arroz; su forma de vestir es la propia para el clima templado que posee la región, su folclor es variado les gusta todo tipo de música tanto para escuchar como para los bailes.
Las mujeres usan poco el vestido, predomina el pantalón, los hombres en su mayoría usan el pantalón. En El calzado las mujeres usan sandalias, tenis. Los hombres usan zapatoss, tenis y para el trabajo usan botas de plástico.
Sede Alberto Betancur
El Centro educativo Rural Alberto Betancur esta situado al nordeste de la cabecera municipal del municipio de Guadalupe, se halla a una distancia de 13 kms del casco urbano, en una zona montañosa a una altura de 1.740 metros sobre el nivel del mar, presenta un clima medio.
En el siglo pasado, los habitantes de la vereda Malabrigo sintieron la necesidad de prepararse y superarse. Dieron las circunstancias los primeros asentamientos humanos provinieron de Manizales distribuidos en el municipio de Guadalupe. Con conocimiento de lo que eran las letras y números, al ver que querían salir adelante se reunieron los padres de familia existentes para mirar la forma de construir un pequiño local, para dar comienzo a las clases con aquellas personas ya mencionadas, este fue construido por los padres de familia, construida en bahareque y su techo de astilla.
Fue en este momento que se ofreció una persona voluntaria para compartir sus sabees con aquellas que querían aprender. Estas personas eran pagadas por los padres de familia, las clases eran distribuidas por días: un día estudiaban un grupo conformado por los hombres y al dia siguiente estudiaba el otro conformado por las mujeres, las clases se daban de lunes a sábado.
Transcurrieron ciertos años trabajando en este local. De las personas que en esta comunidad habitaban sobresalía una familia colaboradora, activa, dinámica, generosa y con deseos de superación tanto individual como social, dicha familia estaba conformada por la señora: Amelia Sánchez Y Alberto Betancur Cuartas, ellos al ver los ánimos de todas aquellas personas que estudiaban y no podían avanzar por que les enseñaban, carecían de conocimientos más avanzados.
Son ellos quines vieron las necesidades de buscar otros medios para que la Educación fuera gratuita y de calidad, acudieron al Distrito ubicado en Carolina del Príncipe, allí se les abrieron las puertas apoyándolos en sus propósitos de conseguir que les enviaran a un maestro de tiempo completo, su proposición fue aceptada pero con la condición de que la comunidad construyera el local.
Fue así que el señor Alberto Betancur en el año 1908 emprendió la lucha para construir un local por su pulso y cuenta. De ahí que la escuela lleva su nombre en honor por sobresalir en el desarrollo social, cultural y ejemplar para toda la comunidad. La primera maestra fue la señora Guillermina López Zapata.
Los educadores que han laborado en esta institución son los siguientes:
- Matilde Moreno.
- Rocío Elina Lopera.
- Evalina Amaya.
- Ernestina Palacio.
- Inés Amaya.
- Rosalva Ramírez.
- Lida Giraldo.
- Marina Posada.
- Elvia Maya.
Anteriormente la escuela funcionaba en un local viejo, el cual no reunía los requisitos necesarios para el buen funcionamiento de un establecimiento educativo.
El local donde fue contruida esta escuela lo doó el señor Jesús Antonio Muñoz.
Actualmente la escuela funciona en un local el cual fue contruido por la Federación Departamental de Cafeteros con aprtes del Municipio y la Junta de Acción Comunal.
Dicho establecimiento fue entregado el 26 de mayo de 1979 por los señores práctico cafetero del municipio y la acción comunal.
Las clases en la escuela comenzaron el día 26 de mayo de 1979.
La educadora actual es Luz Marina Granda Echavarría.
Sede Guadual
La fundación de la vereda de Guadual se dio en el año de 1913 con la llegada de Clementina Arango y Marceliano Quintana Martínez provenientes de los lados Anorí, Antioquia. Estos señores vinieron a la vereda con el fin de encontrar tierras nuevas, posesionándose de un terreno llamado El Mango. Así como estas personas arribaron a la zona, fueron llegando otras familias de los municipios aledaños dando origen a una nueva comunidad
En este entonces solo existían caminos de herradura que comunicaban la zona con el municipio de Guadalupe. Cuentan los habitantes del lugar, que la carretera fue construida entre 1982 y 1998, y que con ella se dividieron gran parte de las parcelas, dando por terminadas las mayorías o grandes parcelas de cafetales, perjudicando seriamente el empleo de la zona (Entrevista con el señor Luis Quintana, presidente de la JAC de El Guadual)
Desde 1972 cuenta con una JAC, la cual fue fundada por el señor Federico Velásquez Arroyabe un universitario que por cosas del destino llego a Guadual en busca de unas investigaciones y terminó promoviendo la organización de una Junta para la comunidad. Actualmente, la JAC realiza gestiones para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la vereda. Un ejemplo de esto es la gestión para la construcción del acueducto, el cual funciona desde hace 2 años. Así mismo, esta organización, junto con la UMATA, participó en proyectos de reforestación de microcuencas, no obstante, por cosas políticas, los procesos se han acabado y no han dado el mejor de los resultados. Otro de los grupos representativos de la vereda es el grupo de la tercera edad. Este se fundó en el año 2000, con el fin que las personas mayores se sintieran útiles y aportaran con su experiencia para el buen desarrollo de la comunidad.
La comunidad cuenta con un C.E.R la cual se encuentra registrado ante el DANE con el número 205315000166, pertenece al núcleo educativo 409 con sede en el municipio de Guadalupe
Sede el Kiosco
Cuenta El Señor Víctor Hoyos que en el año 1.963 existió en la vereda El Kiosco una escuela particular. En aquel tiempo llego de visita a la vereda una joven llamada Pastorcita Berrio quien contaba con todos sus estudios de primaria y al ver tantos niños y niñas sin asistir a clase le propuso a la comunidad trabajar enseñándoles. Todos estuvieron de acuerdo y decidieron pagarle 29 centavos por estudiante.
Esta escuela funciono en una casa de bahareque y de paja, la cual llamaron “Escuela privada” porque no tenía ninguna Institución que la respaldara.
La comunidad se vio en la necesidad de crear una Escuela más cerca a la vereda y más central; fue cuando en 1.971 se crea la primera Junta de Acción Comunal y se inicia la construcción de una nueva escuela en forma de bohío (kiosco) con materiales de hojas de caña, vendí aguja y de bahareque en un terreno cuyas medidas eran de 50×50 metros cuadrados donados por el matrimonio de Rafael Grisales y Matilde Arboleda. Este kiosco quedaba dentro de la vereda cerca a la casa del Señor Luis Ángel Grisales.
El 29 de mayo de 1971 se nombra como maestro el joven Diógenes Luna Jaramillo, recién egresado de la Normal Nacional de Valores de Medellín y oriundo de este municipio, quien este mismo día matriculado a 14 niños quienes iniciarían clases en la nueva escuela el 6 de junio. Él cuenta que los implementos educativos eran: el tablero en tabla cuadrada llamado Pizarro, sillas y pupitres que eran construidos por ellos mismos.
A partir de este momento el Señor Salvador Zea y el joven Diógenes luna profesor en esa época de San Vicente El Kiosco, trajeron a la comunidad el estudio atreves de Radio Sutatenza.
El 25 de julio de 1973 se dona una escuela prefabricada que se encontraba situada en la vereda del Machete del mismo municipio, gracias al apoyo del alcalde Juvenal y al personero municipal Ángel Arango (QPD), fue traída en 11 bestias por los señores: Erasmo Arboleda, Jair Grisales, Jesús María Hoyos y Francisco Hoyos. “11 bestias con latas para una escuela, parecían ataúdes blancos que brillaban con el sol”. El 2 de agosto de la federación de cafeteros dona 10 pupitres.
Hasta el 26 de agosto de 1978 laboró como docente Diógenes Luna y es remplazado por el docente Pedro Pablo Correa quien llega el día 9 de octubre. En este mismo año se inicia el restaurante escolar.
En febrero de 1981 se da inicio al programa “Centro Nocturno” orientado por el docente Guillermo Galvis. Este programa consistía en la alfabetización de los adultos.
Con transcurrir de los años surgió nuevamente la necesidad de una escuela que brindara a los niños y niñas mejores condiciones para recibir sus clases es por eso que la junta de Acción Comunal consiguió un terreno en la parte baja de la vereda donado por el señor Reinaldo Zea y con la ayuda de la federación Nacional de Cafeteros se construyó la primera aula y meses después se construyó la segunda aula con un auxilio $100.000 donados por Aníbal Arango y la comunidad aporto lo demás.
El 10 de febrero de 1983 con la ayuda de los padres de familia se hace el trasteo a la escuela de “abajo” debido a que hay mayor comodidad y hay agua, lo que no pasaba en la escuela en forma de kiosco y partir de este momento se creó la “ESCUELA NUEVA SAN VICENTE EL KIOSCO”,
En mayo de 1990 el comité de cafeteros entrega al señor presidente de la JAC Erasmo Arboleda la vivienda para el profesor.
En 1996 se inicia el bachillerato rural en la vereda con la Corporación Educativa para el desarrollo integral COREDI, bajo la orientación del tutor Jhon Jairo Parra Patiño y el coordinador Héctor Hugo Clavijo B.
En 1997 se construye el puesto de salud y en 1998 se da inicio a la construcción de la placa polideportiva.
En el año 2001 el educador José Luis Córdoba Moreno compone el Himno al Centro Educativo Rural el Kiosco y en el 2004 se crea el Escudo y la Bandera a cargo del docente Jhon Jairo Parra Patiño con la colaboración del alumno Dubian Alejandro Hoyos Montoya.
PROFESORES 1963-2004
- Pastorcita Berrio
- Inés Restrepo
- Cruz Amparo Palacios
- Diógenes Luna Jaramillo
- Guillermo Gálvez
- Pedro Pablo Correa Jaramillo
- Martha Aguilar
- Patricia Correa
- Luz Ángela Álvarez
- Martha Lucia Vásquez
- Harrison Alberto Rentería
- José Luis Córdoba
- Francisco Javier Vásquez
- Jhon Jairo Parra Patiño.
El 1 de junio del 2010 inició labores la docente Arelis Vega Olarte (Santandereana) que viene desde San Vicente de Chucuri (Santander), con un nombramiento en propiedad para este Centro Educativo.
En este momento se contaba con una matrícula de 20 estudiantes distribuidos en seis grados, desde preescolar a quinto.
UN SUEÑO QUE SE HIZO REALIDAD
El 9 de noviembre de 2011, el Señor Diógenes Luna Jaramillo Alcalde Municipal le trajo a la comunidad una gran alegría… LA CARRETERA. Un sueño que todos anhelaban desde hacía muchos años.
Y después de años de espera…así se ve la nueva panorámica de la Vereda San Vicente El Kiosco.
CENTRO EDUCATIVO RURAL EL KIOSCO 2013
A mediados del año 2015 y con el proceso de reorganización institucional esta escuela queda anexa al Centro Educativo Rural Guanteros.
IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL
ASPECTO LEGAL
El Centro Educativo Rural El Kiosco perteneciente al municipio de Guadalupe (ant), se encuentra ubicado en la Vereda San Vicente el Kiosco. Creado por ordenanza departamental Nº 33 del día 29 de mayo de 1972 con carácter integrada y una jornada completa /ordinaria. Es un establecimiento oficial creado por resolución No. 863 de 1980 e identificado ante el DANE con el No. 205315000085, Núcleo educativo número 409, metodología escuela nueva y con niveles educativos existentes de básica primaria.
ASPECTO GEOGRÁFICO
La Escuela San Vicente El Kiosco se encuentra ubicada en la vereda San Vicente El Kiosco, perteneciente al municipio de Guadalupe, está ubicada a 15 kilómetros de la cabecera municipal (12 por carretera y 3 por camino de herradura). Sus límites son: por el oriente con la vereda San Pablo, por el occidente con la vereda la Muñoz (Municipio de Angostura), por el norte con la vereda Chaquiral (Municipio de Campamento) y por el sur con la vereda la Susana.
ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO
La mayoría de los habitantes de la vereda se dedican a la agricultura, especialmente al cultivo de la caña panelera. Además cultivan café, plátano, yuca y árboles frutales en menor escala. Los productos que se cultivan a excepción de la caña, son utilizados para el consumo diario.
ASPECTO SOCIOCULTURAL
En la escuela estudian alumnos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 7 y 12 años, repartidos en seis grupos o niveles: de preescolar a quinto de básica primaria.
Aunque la población de la comunidad es muy variable, en cuanto al número se refiere, hay aproximadamente 35 familias y 136 habitantes.
Esta es una comunidad de gente pujante, organizada, trabajadora y con gran sentido de pertenencia por la tierra que los vio nacer.
Visitar San Vicente El Kiosco es darse la oportunidad de contemplar un hermoso paisaje, regocijarse con el calor humano de su gente, disfrutar de la piscina de agua natural y de recrearse con un buen partido de fútbol en la cancha ubicada a pocos pasos de la piscina.
- Piscina de agua natural
- Cancha de fútbol
- Y si de divisar, elevar cometas o relajarse se trata nada mejor que una caminata al Alto de Mogenito.
- SEDE EL KIOSCO (2018)
Sede San Pablo Abajo
En el año 1.963 los habitantes de la vereda San Pablo construyeron una escuela que existió hasta 1.984; en este año se construyó un nuevo local con la ayuda de la Federación Nacional de Cafeteros y la colaboración del municipio, además con ayuda de la comunidad.
El terreno donde se encuentra construida la escuela fue donado por el señor Libardo Aristizabal (ya fallecido) y no cuenta con escritura pública.
La primera maestra fue pagada por los padres de familia; en el año de 1964 el gobierno envió una maestra graduada pagada. Por los claustros de esta institución han pasado 11 educadoras, así:
1963 Matilde Muñoz.
1964 Emma Rendón.
1965 Esneda Hincapié.
1969 Marleny Noreña.
1972 Marta Higuita.
1973 Mercedes Salazar.
1974 Flor Marina Suarez Patiño.
1987 Francis Correa Avendaño.
1988 Marta Cecilia Aguilar.
1989 Nazarena Mira Palacio.
Por disminución del personal la escuela fue convertida a unitaria y seguramente por muños años no tendremos más de una educadora.
El local consta de las siguientes dependencias: dos aulas con capacidad para 35 alumnos cada una; unidad de servicios sanitarios muy completa, dos apartamentos y un patio de recreo.